El verano 2026 se perfila como uno de los más exitosos de los últimos años en Punta del Este. La tradicional ciudad balnearia uruguaya registra hasta septiembre un 20% más de reservas que en la misma época del año pasado, lo que anticipa una temporada récord. La tendencia se da en paralelo a los precios que, lejos de encarecerse frente a la costa argentina, se mantienen en niveles similares a los de Pinamar y Cariló, con el atractivo adicional de los beneficios fiscales que Uruguay ofrece a los turistas extranjeros.
“En agosto tuvimos un muy buen nivel de consultas y reservas, lo que nos permitió proyectar un 20% más de operaciones que en 2024. Si bien en septiembre el ritmo se moderó, seguimos concretando muchas operaciones”, explicó Javier Sena, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado. Según la entidad, las propiedades más exclusivas ya muestran una disponibilidad mínima para la primera quincena de enero, período donde se espera una ocupación total tanto en las Fiestas como en los primeros días del año.
La temporada alta esteña arranca el 20 de diciembre y se extiende hasta el 15 de enero, aunque también se registran consultas para febrero, mes en el que los valores suelen descender. En contraste con lo sucedido en 2023, cuando la incertidumbre electoral en Argentina desplomó un 20% los alquileres, desde 2024 el mercado volvió a expandirse y ahora los operadores aseguran que 2026 superará todos los registros. “Será la mejor temporada de los últimos ocho años”, afirmó el empresario inmobiliario Daniel Salaya Romera, quien destacó que las reservas comenzaron antes que nunca: “En julio ya estábamos cerrando operaciones y en agosto teníamos el 60% de la plaza alquilada; esperamos llegar a septiembre con el 85% reservado”.
En cuanto a precios, los valores de los alquileres crecieron apenas un 5% en dólares respecto de 2024. Una casa en Cariló cuesta en promedio u$s 15.000 por enero, cifra muy similar a la que se paga en Punta del Este, donde los alquileres de departamentos en La Brava oscilan entre u$s 100 y u$s 700 por noche. En zonas premium como La Mansa o José Ignacio, los valores alcanzan hasta u$s 30.000 por quincena. En promedio, una familia necesita unos u$s 3500 para pasar una semana en la ciudad.
Además del atractivo inmobiliario, los incentivos fiscales son un factor clave. El gobierno uruguayo volverá a aplicar este verano la devolución del IVA en compras con tarjeta de crédito o débito, medida que se complementa con la exención del impuesto en servicios gastronómicos y hoteleros para extranjeros. “El argentino valora que estas medidas se repitan año tras año. La devolución del IVA es fundamental para incrementar el turismo”, subrayó Sena.
Los operadores locales también destacan una tendencia distinta respecto a otros años: la temporada se estira más allá de enero. “Estamos viendo movimiento hasta febrero, con un nivel de reservas más sostenido. Es un fenómeno que sobresale este año”, aseguró Salaya Romera. Con la combinación de precios competitivos, beneficios fiscales y alta demanda anticipada, Punta del Este consolida su liderazgo sobre la costa argentina y se encamina a un verano 2026 histórico.