Ingeniería en Petróleo, una carrera universitaria que tiene alto nivel competitivo a nivel salarios y muy bajo recurso humano calificado con su título. En Buenos Aires, sólo se recibieron 9 profesionales en los últimos diez años, egresados de la UBA y aquí en Rosario se estudia como postgrado en la UNR.
Esta carrera se encuentra dentro del ranking mundial de las más destacadas. Precisamente, está posicionada en el puesto 24 del ranking QS, por lo que se reveló cuáles son las áreas en las que hace énfasis: “Cambio climático global, la provisión de energía, las problemáticas de vivienda, transportes y comunicaciones, a partir del respeto por los recursos para las futuras generaciones”.
Además, se destacó que lo que se espera de un ingeniero en petróleo es que «sea capaz de interpretar los datos recibidos de geólogos, geofísicos, químicos y físicos, y de desarrollar métodos y optimizar procesos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas las tecnologías que tenga a su alcance». Por este motivo, su salida laboral es amplia y muy solicitada por la poca cantidad de egresados que cuentan con las aptitudes completas para ocupar los puestos de trabajo.
Formando especialistas en petróleo y gas
La Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura puso en marcha una licenciatura para contar con personal calificado y capacitado, desde la UNR. En medio de un contexto global en constante evolución y una creciente demanda energética, Argentina se encuentra frente a un desafío crucial: garantizar su seguridad energética y promover un desarrollo sostenible. En este sentido, el petróleo y el gas desempeñan un papel fundamental como fuentes de energía primaria en el país.
La Especialización en Ingeniería de Petróleo y Gas de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, atiende la necesidad de profundizar la investigación y de formar profesionales capacitados en esta área de desarrollo.
Profundizar las investigaciones en materia de petróleo y gas implica no solo explorar nuevas áreas en busca de yacimientos, sino también invertir en tecnologías más avanzadas que permitan extraer y procesar de manera más eficiente los recursos existentes.
Hay un grupo de investigación que ha trabajado en el área de prospección, es decir, en lo que es la búsqueda precisa de donde hallar petróleo. “Trabajamos también con YPF haciendo mediciones con distintas técnicas en varias zonas del país. Creo que es muy importante investigar sobre las fuentes de energía en general que tiene nuestro país, como valor de crecimiento pero también en términos de cuidados de nuestros recursos”.
El grupo investiga poniendo el foco en los métodos potenciales, los cuales se vinculan con las variaciones de la gravedad y del campo magnético en presencia de “una masa anómala”, que en este caso sería el petróleo.
La Especialización en Ingeniería de Petróleo y Gas es una carrera de posgrado dirigida a profesionales: ingenieros en todas sus especialidades, como así también, licenciados en física, matemática, y química. La inquietud de poder formar especialistas en este área surgió hace una década, en función de la escasa cantidad de profesionales vinculados con la industria petrolera que se reciben por año en Argentina. “Realmente son muy pocos, por lo que observamos que había una necesidad de generar profesionales vinculados con este sector”.
De esta manera, se puso en marcha esta especialización y poder impulsar una licenciatura para técnicos, con el afán de profesionalizar el área en una zona que no es un área geográfica típicamente petrolera, pero que tiene la necesidad de generar personal calificado y capacitado en esta tarea. Hay muchos ingenieros que están interesados en insertarse en el sector porque lo ven como una buena salida laboral. Por eso desde la UNR se impulsa esta formación específica. También hay especializaciones en biocombustibles y en energías renovables, que tienen sus propias líneas de investigación y conforman una mirada integral.
En Argentina todavía hay mucho que hacer en términos de investigaciones vinculadas con energía. De hecho, con esa visión fue que desde la facultad se lanzó la iniciativa de constituir un Doctorado en Energías donde se busca abarcar una mirada integral, profundizando en energías renovables, tradicionales, nucleares, es un desafío muy importante.
Se dicta en la UBA “Ingeniería en Petróleo”
Es una carrera poco popular en la Universidad de Buenos Aires que, pese a su complejidad, ofrece una salida laboral amplia y con gran posibilidad de crecimiento económico para el egresado.
La UBA es una de las universidades más completas a nivel nacional, ya que tiene gran variedad de carreras relacionadas a todos los rubros. Sin embargo, esta en particular tiene amplia salida laboral, pero cuenta con poca cantidad de egresados.
Se trata de la Ingeniería en Petróleo, una carrera intensa y difícil, pero que cuenta con gran salida laboral con sueldos competitivos en el mercado. El mercado del petróleo se mostró en auge en el país en los últimos años, por este motivo, la Universidad de Buenos Aires lanzó esta carrera en 2015 pero hasta el momento se registraron solo 9 egresados.
También en otras universidades del país
La Ingeniería en Petróleo se puede estudiar en varias universidades argentinas. Entre ellas se encuentran la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Universidad de Buenos Aires (UBA). Con una duración mínima de 5 años de cursado. Además de estas, otras universidades como la Universidad Nacional de Salta (UNSA) también podrían ofrecer opciones relacionadas con el campo de la ingeniería petrolera a modo de postgrado como comentamos que sucede en la Universidad Nacional de Rosario.