Descuentos en cabotaje y expansión internacional para sostenerse sin aporte estatal

La compañía ofrece desde hoy un 10% menos en vuelos domésticos y suma destinos como Buzios y Aruba para la temporada de verano, en busca de ingresos en dólares y mayor competitividad.

Compartir:

El mercado aerocomercial argentino atraviesa un momento bisagra, en particular Aerolíneas Argentinas. Tras cerrar 2024 con un resultado positivo por primera vez desde su regreso al control estatal en 2008, la empresa que preside Fabián Lombardo encara 2025 con el desafío de sostener por segundo año consecutivo una operación sin aportes del Tesoro Nacional.

El objetivo no es sencillo: la aerolínea debe mantener el equilibrio operativo y financiero en un contexto recesivo para el turismo interno y con una nueva presión cambiaria que encarece los costos dolarizados del sector. En este marco, la conducción diseñó una doble apuesta: estimular la demanda doméstica con descuentos en cabotaje y reforzar la oferta internacional con destinos de ocio que aseguren divisas.

El balance aprobado por la asamblea de accionistas mostró cifras inéditas en 16 años: una ganancia contable de $271.000 millones y un EBIT positivo de u$s56,6 millones, sin aportes estatales. Sin embargo, el Presupuesto 2026 prevé un déficit financiero de $120.654 millones, explicado por la necesidad de cubrir inversiones y gastos con recursos propios.

El frente interno preocupa. Según datos de la ANAC, en julio de 2025 el mercado doméstico creció 8% interanual, pero Aerolíneas perdió 22% de pasajeros respecto de 2024, unos 26.000 usuarios menos. En contraste, JetSmart registró un alza del 160% y Flybondi una caída aún más pronunciada del 39%. Para revertir la tendencia, la empresa lanzó una promoción del 10% de descuento en todos los vuelos de cabotaje, vigente hasta el 28 de septiembre y aplicable sin restricciones de fecha de viaje.

La compañía apuesta así a retener pasajeros en un mercado cada vez más competitivo y a consolidar su rol como columna vertebral de la conectividad nacional. El mensaje oficial apunta a “ofrecer más oportunidades para recorrer los principales destinos turísticos del país”.

El segundo eje es el internacional. Con la mirada en la temporada alta de verano, Aerolíneas sumará Cabo Frío como nuevo destino desde Aeroparque y Rosario, además de haber incorporado recientemente Aruba. También reforzará frecuencias hacia Brasil: Río de Janeiro, Salvador, Porto Seguro y Florianópolis, con incrementos sustanciales desde Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán.

El plan incluye además promociones específicas en rutas internacionales, financiamiento en pesos para clientes locales y beneficios en millas a través de Aerolíneas Plus. La lógica es clara: sostener la ocupación de vuelos en un mercado altamente competitivo y garantizar un flujo de ingresos en dólares que permita a la compañía sostener la operación sin depender de aportes estatales.

Otras Noticias