La suba del dólar complica el acceso a los créditos hipotecarios

El encarecimiento de los préstamos en pesos, mayores requisitos y cautela bancaria dejan fuera de juego a gran parte de la clase media.

Compartir:

La escalada reciente del dólar oficial —que pasó de $1.295 a $1.375 en pocos días y se mantiene en torno a $1.350— impacta de lleno en el mercado hipotecario argentino. Aunque en dólares algunos costos de construcción se moderan, el efecto en pesos es inmediato: los créditos se encarecen, los requisitos de ingreso aumentan y los bancos endurecen sus condiciones.

Un préstamo más caro en cuestión de semanas

Un relevamiento muestra que financiar el 80% de una vivienda de u$s100.000 pasó de implicar un préstamo de $99,9 millones a $106,8 millones en apenas un mes, es decir, casi $7 millones más. Al mismo tiempo, el índice de acceso al crédito hipotecario —que compara la cuota con el costo de un alquiler— subió de 1,82 a 2,04, su nivel más alto desde marzo de 2023.

Requisitos más estrictos y freno en operaciones

La presión sobre la liquidez bancaria y las medidas del Banco Central —con mayores encajes y suba de tasas— llevan a las entidades a mostrar mayor cautela. Esto dejó a muchos potenciales compradores en el camino: operaciones que estaban a punto de cerrarse se cayeron porque los ingresos requeridos aumentaron entre 10% y 15% respecto de semanas atrás. La clase media, principal demandante de este tipo de préstamos, es la más afectada.

Efectos cruzados en el sector inmobiliario

Si bien la suba del dólar abarata algunos costos medidos en dólares, especialmente insumos importados para la construcción, esa ventaja puede ser efímera. La inflación en pesos y la eventual transferencia de aumentos por parte de las empresas terminan neutralizando cualquier beneficio.

Datos clave

  • El crédito para una vivienda de u$s100.000 se encareció $7 millones en un mes.
  • El índice cuota/alquiler trepó a 2,04, el más alto en más de un año.
  • Se necesitan 10% a 15% más ingresos para acceder al mismo monto financiado que semanas atrás.
  • Los bancos aplican condiciones más duras por falta de liquidez y mayores tasas.

En síntesis, el salto cambiario rompió la frágil estabilidad de los créditos hipotecarios UVA, encareciendo el acceso y desplazando a familias que ya estaban en el límite de sus posibilidades.

Otras Noticias