El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, publicó un pormenorizado informe sobre la actividad económica y productiva de la provincia donde remarca el fin de la recesión y algunos indicadores con perspectivas optimistas.
“Dejando atrás la recesión, el índice compuesto experimentó un repunte desde el segundo trimestre de 2024, finalizando el año con una variación positiva acumulada de 4,2% entre enero y diciembre”. Así lo ratifica el análisis de la institución.
“Se observaron indicios de recuperación en gran parte de los indicadores puntuales de la economía santafesina, entre ellos, destacaron los vinculados a la producción de la cadena agroindustrial, recaudación tributaria, patentamiento de vehículos, remuneraciones reales y las expectativas empresarias de incrementar el personal (demanda laboral)”.
Signos de mejoría
“Resta recuperar terreno en el consumo minorista (medido por las ventas de supermercados), en el sector de la construcción (en base al consumo de cemento) y el nivel de puestos de trabajo privado registrado, que cerraron el 2024 con cifras acumuladas negativas”.
El informe expone que “luego del cierre de 2023 con una importante retracción en la actividad económica provincial en su valor agregado, y un primer trimestre de 2024 en donde sólo dos de los subindicadores que componen el ICASFE tuvieron un desempeño positivo”.
Desde el segundo trimestre del pasado año, la economía santafesina “comenzó a mostrar signos de incipiente recuperación en un gran número de sectores representativos, entre ellos, los
indicadores relativos al consumo en bienes durables y las expectativas empresarias para incrementar personal. Un caso particular lo constituye el consumo de cemento, que mostró tasas positivas relativamente elevadas desde el segundo trimestre, pero sin lograr compensar la súbita caída de los primeros tres meses del año”.
Por su parte, “los recursos tributarios, las ventas de supermercados y los puestos de trabajo registrados (altas nuevas) tuvieron mayor demora en presentar variaciones positivas, ocurriendo ello en el último trimestre del año para el caso de los dos últimos indicadores, resultando en un balance negativo para 2024”.
Por último señala el reporte que la actividad industrial santafesina en su valor agregado (con una importante heterogeneidad sectorial), “revirtió la performance del año 2023, registrando tasas positivas acumuladas a lo largo de 2024; situación que se explica fundamentalmente por el notable incremento productivo en la rama agroindustrial”.
Empleo
“Los puestos de trabajo registrados en la provincia de Santa Fe mantuvieron su caída hacia el tercer trimestre de 2024. La tasa acumulada en el año se ubicó en -1,2%».
Frente a diciembre de 2023, «en el sector privado santafesino se perdieron alrededor de 9.500 puestos de trabajo registrado y unos 3.200 correspondientes al sector público nacional que desempeñaban tareas en la provincia, frente a un contexto de reestructuración en las distintas oficinas del ámbito público y merma productiva en algunos sectores puntuales de la actividad privada”.