Los edificios de consumo casi nulo son una tendencia imparable porque la construcción tiende a ser cada vez más sostenible. En España, por ejemplo, un edificio de consumo de energía casi nulo debe cumplir con lo establecido en el documento básico DB-HE de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación.
Sobre qué aspectos clave hay que tener en cuenta para disfrutar de una vivienda de consumo casi nulo, hemos preguntado al estudio Positive Livings, formado por los arquitectos Luis Aguilar y Clara Ulargui y especializado en construcción pasiva, que aclara que todos «tienen que ver con la envolvente del edificio, que es la responsable de regular las condiciones higrotérmicas de los espacios interiores; lo mismo que hace el conjunto formado por nuestra piel en nuestro cuerpo y la vestimenta que utilizamos dependiendo de las épocas del año».
El aislamiento térmico es fundamental en viviendas de consumo casi nulo
Aguilar y Ulargui citan en primer lugar el aislamiento térmico como uno de los aspectos fundamentales para disfrutar de una vivienda de consumo casi nulo. La envolvente térmica está compuesta por todos los materiales que forman paredes, techos y suelo de un espacio, de ahí su nombre, ya que esta envuelve por todos los lados la vivienda. El aislamiento térmico es el responsable de minimizar la transferencia de calor entre el exterior y el interior de un espacio. En invierno, el calor del interior intentará fluir hacia el exterior; en verano, el flujo será al contrario: el calor del exterior intentará fluir hacia el interior. La capa de aislamiento térmico está constituida por materiales que contienen aire en su interior. Al no existir materia, no hay transferencia de calor».
Una vivienda eficiente energéticamente debe contar con ventanas de alto rendimiento
Las ventanas son, seguramente, el elemento más débil en la fachada porque deben ejecutar su función aislante en un espesor muy reducido. «Hoy en día, gracias al número de cámaras con las que cuentan entre vidrios y gases, como por ejemplo el argón, se consiguen soluciones avanzadas que alcanzan valores de aislamiento similares, o incluso mejores, a los muros de viviendas que podemos tener en cualquiera de nuestras casas actuales. Por otro lado, las ventanas son las grandes responsables de la obtención de energía gratuita. El sol que entra a través de ellas calentará los espacios interiores en función del factor solar de sus vidrios; es decir, de la cantidad de energía que permitan introducir», apuntan los arquitectos de Positivelivings.
Es fundamental solucionar los puentes térmicos
Los puentes térmicos son los lugares por donde se transmite el flujo de calor de un lado a otro. Al construir una vivienda hay que tener especial cuidado al diseñar los encuentros entre diferentes elementos, como pueden ser, por ejemplo, la unión entre las ventanas y la fachada. «Un puente térmico típico es, por ejemplo, el espacio donde se ubica el cajón de persianas».
Entre las estrategias pasivas adoptadas, se ha instalado un sistema de ventilación Zehnder ComfoAir Q600 HRV, que cuenta con recuperador entálpico por lo que no solo se recupera la energía del aire de expulsión y se transfiere al aire de impulsión, sino que mantiene la humedad constante hasta un 60 %.
El 20 % de lo que se gaste en climatización se debe a la falta de hermeticidad del edificio
«La hermeticidad se puede explicar comparando la capa hermética de un espacio con una prenda de deporte Gore-Tex, que permite el paso del vapor, pero impide la entrada del aire al interior», dicen los arquitectos. Lo que implica esa entrada de aire es un flujo de calor, o frío, que habría que combatir con un sistema de climatización. En este sentido, uno de los aspectos que está más que comprobado es que el 20 % de lo que se gasta en climatización corresponde con la falta de tratamiento de estas infiltraciones.
Usar sistemas de climatización eficientes, como placas fotovoltaicas, minimizará el gasto energético
Por último, desde Positive Livings citan el uso de sistemas renovables y recuperación de calor en la ventilación. El primer paso en la concepción de espacios de bajo consumo energético es lo que se conoce como diseño pasivo. «Todas las medidas que hemos ido mencionando tienen que ver con el cuidado que se pone en el exterior por conseguir una temperatura interior confortable. Los grados restantes, si no hemos alcanzado dicha meta, se consiguen a través de la climatización. Actualmente, existen sistemas con rendimientos energéticos altísimos, y sistemas renovables, como pueden ser las placas fotovoltaicas, que minimizan el consumo de energía para una ya minimizada demanda energética».
Usar sistemas de climatización eficientes, como placas fotovoltaicas, minimizará el gasto energético
Por último, desde Positive Livings citan el uso de sistemas renovables y recuperación de calor en la ventilación. El primer paso en la concepción de espacios de bajo consumo energético es lo que se conoce como diseño pasivo. «Todas las medidas que hemos ido mencionando tienen que ver con el cuidado que se pone en el exterior por conseguir una temperatura interior confortable. Los grados restantes, si no hemos alcanzado dicha meta, se consiguen a través de la climatización. Actualmente, existen sistemas con rendimientos energéticos altísimos, y sistemas renovables, como pueden ser las placas fotovoltaicas, que minimizan el consumo de energía para una ya minimizada demanda energética».