En agosto de 2024, el gobierno nacional que preside Javier Milei, eliminó la restricción que limitaba a 200 el número de asientos por aeronave en vuelos internacionales desde Aeroparque. Esta medida permitió la operación de aviones de mayor capacidad, como el Airbus A321 y potencialmente el Boeing 737 MAX 10, facilitando la expansión de vuelos regionales e internacionales.
Sin embargo, la infraestructura del aeropuerto sigue siendo limitada. Aunque se han realizado mejoras, la terminal enfrenta desafíos para acomodar el creciente número de pasajeros y vuelos, especialmente durante las temporadas altas. La falta de espacio para nuevas pistas y la proximidad de la terminal a áreas urbanas complican una expansión significativa.
Nuevas aerolíneas que operan en Aeroparque en 2025
El año 2025 ha visto la llegada de varias aerolíneas que amplían la conectividad desde Aeroparque:
- Humming Airways: Fundada en 2024, esta aerolínea argentina comenzó a operar en diciembre de 2024, conectando Buenos Aires con ciudades como Venado Tuerto, Villa María, Olavarría y Tandil. Utiliza aeronaves más pequeñas, lo que le permite operar en aeropuertos con infraestructura limitada.
- Avianca: La aerolínea colombiana retomó sus operaciones en Aeroparque en diciembre de 2024, ofreciendo vuelos directos a Bogotá. Opera con aviones Airbus A320neo, aumentando la oferta de asientos semanales entre ambos países.
- Sky Airline: La low cost chilena comenzó a operar rutas entre Santiago de Chile y Bariloche, así como entre Santiago y El Calafate, ampliando la conectividad internacional desde Aeroparque.
- Jetsmart Airlines Perú: Esta filial peruana de Jetsmart Airlines inició vuelos entre Lima y Buenos Aires, fortaleciendo los lazos aéreos entre ambos países.
- Arajet: La aerolínea dominicana Arajet comenzó a operar vuelos entre Punta Cana y Buenos Aires, diversificando las opciones de vuelos internacionales desde Aeroparque.
El Aeroparque Jorge Newbery enfrenta desafíos significativos para mantener su crecimiento sostenido. Aunque la llegada de nuevas aerolíneas y la eliminación de restricciones han permitido una mayor conectividad, la infraestructura actual del aeropuerto podría no ser suficiente para soportar el aumento continuo de vuelos y pasajeros. Es fundamental que se consideren inversiones en infraestructura y planificación estratégica para garantizar que el Aeroparque pueda seguir siendo un hub aéreo eficiente y seguro en el futuro.
Un problema positivo
Venimos acostumbrados en esta Argentina de las crisis permanentes, a buscar soluciones a problemas negativos como la recesión, la falta de inversiones, de pasajeros que tengan suficiente poder adquisitivo para volar, y así se acumulaban factores agravados por las dificultades económicas. Parece que en este nuevo tiempo, sigue habiendo problemas, pero son positivos, problemas de crecimiento, de expansión sin precedentes, que habrá que resolver sobre proyecciones favorables para la conectividad de nuestro país con el mundo. Esa es la situación de Aeroparque hoy, así como Fisherton en Rosario se está reestructurando para poder ofrecer mayor oferta de destinos, lo mismo Córdoba y otras bases aeronáuticas del país que están viendo cómo absorber este boom.
Resumiendo el problema positivo de Aeroparque, por ejemplo Avianca incrementará sus vuelos desde y hacia Bogotá, ruta que inició en diciembre del año pasado con tres frecuencias semanales, por lo que duplicará (y un poco más) su presencia en Aeroparque. La aerolínea colombiana opera bien temprano, cuando Aeroparque, en teoría, no tiene tantos vuelos, pues ya se fueron los primeros de la mañana. El vuelo AV 155 aterriza en el Aeroparque Metropolitano a las 05:40, y el AV 154 despega hacia el aeropuerto El Dorado a las 07:00.
Aeroparque comenzó abril con todo, recibiendo una importante expansión de GOL, al pasar de 35 a 75 (aproximadamente) vuelos semanales desde Brasil.
Hace un tiempo se viene hablando de esta gigantesca expansión. Otra aerolínea que aumentó sus servicios en abril fue SKY, iniciando los vuelos entre Lima y Aeroparque, los cuales traen más frecuencias hacia/desde Santiago de Chile.
Considerando Lima y Santiago, la low cost está realizando unos 25 vuelos por semana, más del doble que en 2024.
JetSMART también está fortaleciendo su operatoria en Aeroparque, con nuevas rutas, más frecuencias y muchos más aviones. Hace poco más de medio año, la filial tenía ocho aviones, todos ellos A320-200, y hoy casi que los duplica, llegando a 11 A320-200, 1 A320neo y 3 A321neo, que da 15 en total.
Aerolíneas Argentinas y Flybondi no tuvieron aumentos significativos en Aeroparque en el último tiempo. Están mandando más vuelos a Ezeiza, por lo que el número pudo haber llegado a bajar en comparación con años anteriores.
Por su parte, LATAM está con 10 vuelos diarios desde finales del año pasado.
Tras los incrementos de GOL, JetSMART y SKY, Aeroparque está superando con normalidad los 200 vuelos diarios, un número que parecía impensado tiempo atrás.
La intención parece ser seguir aumentando los vuelos en el futuro y la cantidad de posiciones en la plataforma sigue siendo prácticamente la misma, por lo que aquí surge el interrogante vinculado a si Aeroparque está llegando a un límite.