Cada año, el equipo de curaduría de proyectos y obras construidas de la versión en español del medio ArchDaily selecciona lo mejor de la arquitectura latinoamericana. En la última selección, entre los 50 proyectos elegidos se destacan 13 situados en Argentina y uno perteneciente a Funes. Se trata del programa “Casa para un hermano”, diseñado por el estudio STGO y emplazado en el barrio Aguadas.
Según la descripción del proyecto, su concepción estuvo inspirada en los requisitos de un apareja joven con tres hijos pequeños. El criterio se ajustaba, además, a las expectativas de las viviendas de barrios privados.
La vivienda cuenta con un área doméstica y enfocada a la vida familiar. Se trata del núcleo central donde se ubican la cocina, el comedor diario y sus expansiones, la galería y el jardín. “Se buscó crear un ambiente acogedor y funcional, donde la familia pudiera reunirse para las actividades diarias. Esta área estaría abierta y conectada visualmente con el resto de la casa, fomentando la interacción y comunicación de la familia”, indica el artículo.
Además, la casa cuenta con un área de funcionamiento independiente concebida como un espacio más aislado y tranquilo, destinado tanto al uso diario como para recibir visitas. Allí se ubican la sala de estar y una sala de juegos o estudio. “Se buscó proporcionar un lugar apartado del área familiar principal, donde los miembros de la familia pudieran relajarse, trabajar o tener invitados”, explicaron.
Por último, se dispuso un área de funcionamiento interno que comprende las habitaciones de los padres y de los niños, así como los baños correspondientes. Además, se incluyeron expansiones para proporcionar espacios al aire libre dentro de esta área privada.
Otro punto destacado del ranking es la casa Los Pasos, diseñada por BBOA – Balparda Brunel Oficina de Arquitectura, la cual se ubica en Granadero Baigorria. La vivienda consta de 200m2 de superficie cubierta en dos niveles; con un preciso delineamiento de cantidad y tipo de usos y locales habitables. Se incorporan dos patios interiores a la planta social, siendo este el principal recurso a partir del cual se logra extender los límites del espacio interior hacia un intersticio controlado, de mayor privacidad; otorgando a su vez la percepción de mayor amplitud espacial en planta baja.
La propuesta no incorpora ventanas en su perímetro, salvo por una única excepción; envuelta por un muro de ladrillo portante continuo que solo se interrumpe en esquinas opuestas, tanto en planta como en alzado. El aspecto morfológico de la casa en su recorrido, es el de una casa completamente cerrada en sí misma. Sin embargo, esta percepción es radicalmente opuesta desde el interior, donde los locales adquieren una relación directa con el espacio exterior a partir de la existencia de los nuevos retiros, y fundamentalmente, a través de los patios.
El listado de las casas argentinas seleccionadas se completa de la siguiente manera:
- Casa pb – A+R Mondejar Arquitectos
- Casa Forest – Gonzalo Bardach
- Casa Planes – Estudio Damero
- Casa Thames – Ignacio Szulman Arquitecto
- Casa Libélula – Barbara Berson + Horacio Sardin
- Casa ATO – IR Arquitectura
- Casa Pirca – En Obra Arquitectos
- Casa El Abrazo – Mateo Gagliardo
- Casa Shire – AtelierM
- Casa en Las Golondrinas – Arquitecto Sebastián Miranda + Arquitecto Julián Ierace
- Casa Terra– Fabrizio Pugliese
El listado completo
A continuación, presentamos la selección de las 50 mejores casas latinoamericanas publicadas, una categoría que, año tras año, se consolida como la más popular en ArchDaily en Español.
Casa Forest – Gonzalo Bardach Arquitectura
Casa Toro – Estudio Carroll
Casa Humo – Iván Bravo Arquitectos
Casa Botafogo – o2 Arquitectos
Casa LL – RA!
Casa pb – A+R Mondejar Arquitectos
Casa del Bosque – Abel Guzmán Larriva + Juan Vintimilla
Casa Thor – Grass+Batz Arquitectos
Casa Liquen – Fino Lozano + Pragma Estudio
Casa Planes – Estudio Damero
Casa 28.0855 – VAN VAN Atelier
Casa El Abrazo – Mateo Gagliardo
Casa Luna – Green Mecano
Casa La Primavera – MA-SA
Casa Dos Aguas – VDV ARQ
Casa Terra – Fabrizio Pugliese
Casa NoFe – Equipo de Arquitectura
Casa El Montañés – Gonzalo Iturriaga Arquitectos
Casa Manire – Martin Dulanto + Puna Estudio
Casa Patio Guapuruvu – Estudio Piloti Arquitetura
Casa MM – Benjamin Goñi Arquitectos + Claro + Westendarp Arquitectos
Casa Suna – YDR Estudio
Casa RF – Sommet + Enciam
Casa en los Árboles – Ayako Arquitetura
Casa Tate – MATERIA
Casa Perla Negra – Salagnac Arquitectos
Casa Thames – Ignacio Szulman Arquitecto
Casa Libélula – Barbara Berson + Horacio Sardin
Casa Alejandra – Duarte Fournies Arquitectos
Casa Invernadero – Juan Carlos Sabbagh Arquitectos
Casa Shire – AtelierM
Casa Copas – PPAA
Casa Chamisero – Elton&Deves Arquitectos + Chamorro Arquitecto
Casa Agave – MORO Taller de Arquitectura + Taller Omar Almaguer
Casa ATO – IR Arquitectura
Un Hospedaje en el Pigüe – Mestizo Estudio Arquitectura
Casa en Las Golondrinas – Arquitecto Sebastián Miranda + Arquitecto Julián Ierace
Casa Cero – Estudio Sur Arquitectos
Casa C-H – Cavagnaro Rojo Arquitectos
Casa El Retiro – Øblicuo
Casa Big Fish – Martin Gomez Arquitectos
Casa Pirca – En Obra Arquitectos
Casa Patio – Caio Persighini Arquitetura
Casa para un Hermano – Estudio STGO
Casa Sabino 10 – Editorial
Casa Trica – iHouse Estudio
Casa Los Pasos – BBOA – Balparda Brunel Oficina de Arquitectura
Casa Oruç – Saavedra Arquitectos
Casa en el Árbol – Casalvolone Arquitectura
Casa Lechuza – ARKITITO Arquitetura