Avanza la definición de dos convenios para garantizar agua potable a los nuevos barrios cerrados y abiertos del norte y oeste de Funes

El acuerdo entre ASSA, el Municipio y los desarrolladores apunta a asegurar el servicio para urbanizaciones como La Finca II, La Guillermina, Vida Jardín, Atardeceres y Don Mateo, con una planta de distribución proyectada dentro de Funes Town.

Compartir:
Ingreso barrio Cantegrill

El municipio de Funes, Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) y los desarrolladores privados avanzan en la definición de dos convenios complementarios que permitirán garantizar la provisión de agua potable a los nuevos barrios cerrados y abiertos del norte y extremo oeste de la ciudad, una zona que concentra buena parte del crecimiento residencial y comercial proyectado para los próximos años.

El área incluye barrios cerrados como La Guillermina, La Finca II y Vida Jardín, y barrios abiertos como Atardeceres, Don Mateo y Cantegrill, entre otros desarrollos en expansión.

La planta de distribución que abastecerá a todo el sector se construirá dentro del predio de Funes Town, y funcionará como centro de distribución principal para la zona norte y oeste.

Salvo Cantegrill y Don Mateo, que son barrios consolidados, el resto de las urbanizaciones se encuentra en distintas etapas constructivas, algunas con obras de infraestructura próximas a finalizar y otras aún en fase de comercialización y ejecución de servicios básicos.

Barrio Don Mateo

En este contexto, se delinean dos convenios diferenciados:

  1. Convenio general de urbanización: será suscripto por todos los desarrolladores con el Municipio, e incluye los compromisos técnicos y financieros vinculados a la infraestructura de redes y aportes obligatorios.

  2. Convenio específico entre ASSA y el Municipio: es un acuerdo particular, aún en proceso de definición, que contempla los proyectos propios de la empresa, entre ellos el Centro de Distribución Funes-Oeste, clave para abastecer a las nuevas urbanizaciones del corredor norte y oeste.

Dentro de este proceso de acuerdos, resta definir cómo se distribuirán los costos de las obras e infraestructura entre el Estado provincial, el Municipio y los desarrolladores, un punto central para viabilizar la ejecución y el cronograma de inversiones.

La coordinación entre ambos instrumentos busca anticipar el crecimiento urbano, dotando a la zona de una infraestructura esencial planificada y evitando los desequilibrios que históricamente generó la expansión sin servicios.



Otras Noticias