La EPE se ha convertido en verdadero foco de atención en Funes por los cortes permanentes de energía y los aumentos tarifarios, una combinación letal para el comercio local y los hogares. Por este motivo, la Asociación Empresaria de Funes (AEF), encabezada por su presidente Germán Nocera, repasó con El Occidental la información que la entidad empresaria había recogido de un encuentro con Claudio Pozzobón, jefe de la delegación local de la Empresa Provincial de la Energía (EPE), hace exactamente un año atrás.
“En los años ’80, la EPE Funes operaba con unas 1.500 conexiones atendidas por un promedio de 14 empleados. Hoy, con solo 18 colaboradores, da servicio a cerca de 19.500 conexiones residenciales y comerciales, sin contabilizar las redes del aeropuerto, el polo industrial y los proyectos de barrios abiertos y cerrados”, explicó Nocera. remarcando que a un año de haber conseguido esa información, la situación actual es mucho9 más grave.
Repasando las cifras de abril del año pasado, la EPE distribuye y mantiene la red, adquiriendo la energía a CAMMESA, cuyas revisiones recientes implicaron un 124% de aumento en el costo de compra. Así:
- Residencial: de $61,37/kWh en enero a $156/kWh en marzo 2024.
- Comercial: de $54/kWh en enero a $184/kWh en marzo 2024.
Además, la factura incluye los siguientes impuestos: el 21% de IVA sobre el básico (Ley 20.631), el 6% para municipios y comunas (Ley 7.797), un cargo fijo de $27,76 por Energías Renovables (Ley 12.692) y un 1,5% para el Fondo de Electrificación Rural (Ley 6.604).
Composición de la tarifa
A continuación, la distribución porcentual del precio final para los casos residencial y comercial:
Composición de la tarifa: Caso Residencial
Compra (40%) | VAD (29%) | Impuestos (31%)
Composición de la tarifa: Caso Comercial
Compra (34%) | VAD (37%) | Impuestos (29%)
Hacia un enfoque integral
Nocera advirtió que el aumento desmedido y la complejidad del esquema fiscal y de cargos “requieren un análisis más integral que no recaiga exclusivamente en el usuario final”. La EPE señaló la existencia de planes de pago para usuarios con determinados requisitos y recordó que el Valor Agregado de Distribución (VAD) se define en audiencia pública bajo regulaciones provinciales.
La AEF consolidará esta documentación para proponer mejoras en infraestructura y mayor transparencia en la estructura de costos, en busca de soluciones inmediatas y de fondo.