Productores exigen transparencia en el uso de tasas rurales en Santa Fe

La Sociedad Rural Argentina solicita a 365 municipios detalles sobre la recaudación y destino de fondos entre 2019 y 2024

Compartir:

La Sociedad Rural Argentina (SRA) Distrito 6 ha presentado un pedido formal a los 365 municipios y comunas de la provincia de Santa Fe, solicitando información detallada sobre la recaudación y el destino de los fondos obtenidos a través de la Tasa Comunal Rural durante el período 2019-2024.

Este requerimiento se fundamenta en la preocupación de los productores respecto a la falta de transparencia en el uso de estos recursos, que, según la legislación vigente, deberían destinarse al mantenimiento de los caminos rurales.

La iniciativa se basa en el derecho de acceso a la información pública, reconocido por la legislación argentina y respaldado por fallos de la Corte Suprema y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Además, se apoya en la Ley Provincial N° 14.256 sobre gobernanza de datos, que refuerza la obligación de transparencia por parte de las autoridades.

Soledad Diez de Tejada, vocal del Distrito 6 de la SRA, ha enfatizado la importancia de este pedido, señalando que, de no recibir una respuesta en un plazo de 15 días, se podrían iniciar acciones legales ante la Cámara Contencioso Administrativa. En particular, Diez de Tejada ha presentado un reclamo contra la Comuna de Sancti Spiritu, solicitando la revisión de la ordenanza que regula la tasa y la devolución de pagos indebidos.

La solicitud incluye información sobre la liquidación de la Tasa Comunal Rural, los balances comunales del período mencionado, la cantidad de hectáreas bajo jurisdicción de cada comuna, los costos de los servicios financiados por la tasa y la documentación de los trabajos realizados en la red vial rural.

Este reclamo se enmarca en un contexto de creciente preocupación por parte del sector agropecuario respecto a la carga impositiva y la utilización de los fondos recaudados.En diciembre de 2023, se alertó sobre la intención de municipios del polo exportador de aumentar en un 100% una tasa de peaje para camiones, lo que generó inquietud en el sector. Asimismo, en junio de 2024, la Federación de Acopiadores de Granos intimó a nueve municipios portuarios a eliminar tasas que consideraban «peajes disfrazados», argumentando que representaban una carga irrazonable para la producción granaria.

Los productores esperan que este pedido de transparencia contribuya a una gestión más eficiente y equitativa de los recursos destinados al mantenimiento de la infraestructura rural, esencial para el desarrollo del sector agropecuario en la provincia.

Otras Noticias