YPF puso en marcha oficialmente este verano, el «Real Time Center Intelligence», que utiliza Inteligencia Artificial y Starlink para mejorar desde Buenos Aires la eficiencia y productividad de los pozos de hidrocarburos en Vaca Muerta, que tanto beneficia a las pymes de nuestra región, que brindan servicios en el sur productivo.
La sala, ubicada en el piso 26 de la Torre YPF de Puerto Madero, funciona las 24 horas los 7 días de la semana. Energy Report recorrió las instalaciones y pudo comprobar el alto nivel de tecnología integrada aplicada.
Se trata de un centro de operaciones para la toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos más avanzada del país.
En el «cerebro» se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. Por ejemplo, observan minuto a minuto la actividad de bombeo en un pozo de 7.000 metros de Haliburton en el yacimiento Loma Campana, a 1.300 kilómentros del Obelisco. Esa información sirve además para generar objetivos y estándares de calidad y eficiencia, que la propia compañía se propone ir superándose.
Datos y tiempo productivo
“Hemos perdido pozos por dos minutos, y no solo es la pérdida de costos, sino lo que se deja de ganar. Esto es un cambio absoluto de forma de trabajar y también es un cambio de mejora también de calidad de vida de la gente, que trabajaba en los pozos, que siempre tenía que estar en el campo. Con esto se mejora la productividad, bajan los tiempos, bajan los costos y se pueden tomar decisiones profesionales«, dijo Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, también adelantó que subirán los estándares cada tres meses.
Según detallaron desde YPF en la visita, en este Centro trabajan 88 profesionales en 7 unidades operativas: 5 para la perforación de pozos, desde donde se controlan los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; y 2 de terminación desde donde se pueden controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente. Ingenieros, geólogos, expertos en data science, hombres y mujeres, trabajan con un régimen especial de turnos de 12 horas durante 7 días a la semana, y descansan los siete días siguientes.
Conectividad de Starlink en VM
Una clave para que el centro de inteligencia funcione es la conectividad en Vaca Muerta. En este caso la provee Starlink, de Elon Musk, con sus miles de satélites, que permitió bajar el tiempo de transmisión de datos y brinda una capacidad de comunicación extraordinaria entre la Torre y el campo.
En la Patagonia se conectan a 300 megabits por segundo y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en los pozos en tiempo real. El delay es de menos de 5 segundos.
En el mundo son pocas las compañías petroleras que poseen un sistema de monitoreo similar.
ExxonMobil lo utiliza en Permian, la cuenca del suroeste de Estados Unidos.
Según comentaron en YPF, con Inteligencia Artificial se pueden reducir los tiempos de producción a la mitad. «No hay tecnología más avanzada que esta», aseguraron.
Por ejemplo, un pozo de más de 7.000 metros de largo, que requiere unión de componentes perforadores cada 30 metros, se demoraba 19 días en estar listo, porque esas conexiones se realizaban cada 4 minutos.
Ahora, al aplicar los nuevos parámetros de eficiencia para reducir tiempos, las conexiones se concretan en 2,30 minutos. Eso permitió ahorrar 25 horas de trabajo, lo que representa casi un día completo de operación. «Si eso se multiplica por cientos de pozos significa muchos miles de dólares», remarcaron en la Torre de YPF en Puerto Madero.
Pozos en piloto automático
Además, la Inteligencia Artificial permitirá en los próximos meses el inicio de una etapa de perforación de pozos en piloto automático, similar al de un avión. Los especialistas de YPF explicaron que se le asignan los parámetros precisos y el propio software actuará en base a esa orden.
«La Inteligencia Artificial trabaja muy bien en perforación, extraordinariamente, y podemos maximizar la velocidad. A su vez también nos permite disminuir el porcentaje de rotura de las herramientas porque al correlacionar las 100 variables puede haber cosas que en el campo no vemos y que la física no detecta. Es un gran cambio de gestión», describió Marín.
Expertos frente a las pantallas
Con el «Real Time Center Intelligence» tampoco será necesario a partir de ahora ir a los pozos a verificar actividad. Los geólogos demoran hasta tres días para llegar al lugar de operación para hacer un perfil del pozo. Con este «cerebro» se puede acceder a más y mejor información desde Buenos Aires, con los expertos frente a las pantallas, y a través de un sofisticado sistema de alertas se pueden prevenir fallas e inconsistencias.
Con toda esta información, sumado a la utilización de los elementos de la IA, los operadores de la sala pueden tomar -segundo a segundo- las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar de perfeccionamiento.
Hace 6 meses no existía…
El RITC se suma al “Toyota well” que impulsó Marín al llegar a YPF y constituyen pilares clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de los no convencionales. “Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores. Esa es la forma en que vamos a lograr operaciones de excelencia”, afirmó el presidente y CEO de YPF.
“Agradezco a todo el equipo que hizo posible esta sala que hace seis meses no existía y hoy es una realidad. No nos vamos a quedar quietos y vamos a extender esta metodología de trabajo en base a datos, a todos los negocios, para aumentar el valor de la empresa”, concluyó Marín.