Sorpresa de enero: bajó el precio de la ropa por primera vez en seis años

El rubro «Prendas de vestir y calzado» registró una disminución del 0,7% mensual: los motivos desde el sector

Compartir:

En enero, la inflación experimentó la variación mensual más baja desde julio de 2020, con una particularidad destacada: el rubro «Prendas de vestir y calzado» registró una disminución del 0,7% mensual. 

A pesar de esta caída, acumuló una suba interanual del 63,7%, notablemente inferior al 84,5% que experimentó el índice de precios al consumidor (IPC) en su totalidad. Este retroceso es el primero en más de seis años, ya que no se registraba una baja en este rubro desde enero de 2019, cuando los precios retrocedieron un 0,6%.

Este alivio en los precios de la ropa puede resultar positivo, especialmente para la clase media, dado que, aunque los aumentos recientes en el sector textil fueron inferiores al ritmo de inflación, muchas prendas siguen siendo más caras en Argentina que en otros países de la región. 

Incluso Luis Caputo, en una reciente entrevista, mencionó que los elevados precios de la ropa son consecuencia de una «industria tremendamente protegida», y aseguró que con la apertura de importaciones los precios tenderán a bajar, ya que «entrará ropa de afuera y caerá el precio».

Sin embargo, desde el sector textil se aclara que la caída de precios de enero no está relacionada con las importaciones. Según Marco Meloni, vicepresidente de Pro Tejer, la disminución fue causada principalmente por una caída en la demanda y las liquidaciones de temporada. 

De acuerdo con el economista Camilo Tiscornia, este fenómeno es «estacional», ya que, aunque históricamente la ropa baja de precio en verano debido a las liquidaciones, la alta inflación de los últimos años había impedido notar este retroceso. Con la inflación más baja, las liquidaciones ahora provocan una disminución efectiva de los precios.

Además, el sector textil destaca que la baja en los precios no se debe a un aumento de las importaciones, que en 2024 cayeron un 17%. En cambio, lo que realmente impactó fue la caída en la demanda interna, especialmente porque muchas empresas no lograron vender lo que esperaban y, al no cumplir con sus metas, se vieron obligadas a reducir los precios para cumplir con sus obligaciones.

Por último, un informe de Fundar reveló que la ropa en Argentina sigue siendo una de las más caras de la región, debido a factores como el proteccionismo, la presión impositiva, la inflación y la inestabilidad macroeconómica. 

Comparando precios de más de 30 prendas en Argentina con los de países como Perú, Uruguay, México, Chile, Colombia y Brasil, se concluyó que una canasta de ropa en Argentina, al tipo de cambio oficial, es un 35% más cara que en el resto de la región, y un 16% más cara si se considera el dólar MEP.

Otras Noticias