“El inversor individual está entrando a un mundo que antes era exclusivo para grandes fondos”

Su mirada estratégica sobre la evolución de las inversiones: mayor innovación, nuevas estructuras y vehículos de participación que proponen nuevas oportunidades para inversores individuales.

Compartir:

En el ecosistema de inversión actual, donde la sofisticación financiera se cruza con la dinámica inmobiliaria, Alejandro Winkler aporta una mirada estratégica. Desde AWA Capital Group, impulsa la incorporación de instrumentos que permiten a nuevos actores acceder a proyectos de gran escala. En diálogo con El Occidental, detalla cómo se amplió el horizonte del real estate y qué implica hoy invertir con criterio profesional.

EO — En los últimos años se nota una evolución del real estate como activo. ¿Qué rol juega hoy dentro de un portafolio de inversión?
— El real estate es un componente estratégico dentro de los portafolios de inversión, y hoy puede integrarse a través de instrumentos mucho más accesibles e innovadores que la compra directa. Lo interesante es que, mediante estructuras que combinan deuda privada, equity y alianzas con desarrolladores, desde AWA Capital Group ampliamos la perspectiva sobre el mercado inmobiliario. Eso nos permite facilitar el acceso a proyectos de gran escala en un lugar como Florida, por ejemplo.

EO — ¿Y cómo opera AWA hoy para capitalizar esas oportunidades?
Fundamos AWA en 2012 con una visión muy clara: buscar y estructurar oportunidades reales para nuestros clientes. Hoy, la compañía cuenta con dos brazos operativos que se integran de forma estratégica: una sociedad de bolsa en Argentina, registrada ante la CNV, y un real estate broker con base en Miami, habilitado en el Estado de Florida. Esta estructura nos permite ofrecer un enfoque integral, combinando asesoramiento financiero e inmobiliario con capacidad real de ejecución.

En los últimos años estuve particularmente enfocado en estructurar nuestra participación en vehículos de private equity y otros formatos dentro de grandes desarrollos inmobiliarios, junto a desarrolladores locales de primer nivel. Ese proceso nos permitió consolidar una plataforma que no solo identifica oportunidades globales, sino que también las adapta al perfil de cada inversor.

Contamos con más de 20 años de experiencia combinada en mercados financieros e inmobiliarios, con presencia activa tanto en Argentina como en Estados Unidos. Esa trayectoria nos permite detectar oportunidades, estructurarlas con solidez y acompañar su ejecución y administración de punta a punta.

EO — Muchos miran a Miami como una tendencia, pero ustedes vienen operando ahí desde hace tiempo. ¿Qué lectura hacés de ese proceso?
El auge del mercado inmobiliario en Miami no es una novedad, y mucho menos una casualidad. Comenzamos a invertir en esta ciudad en 2011 y desde entonces fuimos testigos de una evolución sostenida. Lo que ocurrió fue una transformación profunda del ecosistema de negocios, con una escalada integral y sin precedentes.

Factores estructurales bien definidos posicionaron a Miami como una de las ciudades más atractivas para atraer inversión y desarrollar proyectos. Ese crecimiento vino acompañado por un cambio sustancial en la dinámica del mercado: hoy se trata de un entorno mucho más competitivo, profesional y globalizado.

EO — En un contexto así, ¿qué implicancias tiene este nuevo escenario para quienes buscan invertir?
Miami se transformó en un entorno complejo, competitivo y altamente profesionalizado, donde cada vez es más difícil encontrar oportunidades bajo el esquema tradicional de compra directa de un departamento.

Sin embargo, la contracara es sumamente interesante: en los mercados más sofisticados emergen alternativas que amplían y enriquecen el horizonte del inversor. Durante décadas estuvimos acostumbrados a pensar la inversión inmobiliaria como la adquisición de un inmueble físico —ya sea un departamento, un terreno o un local comercial— con la lógica de generar renta o esperar una apreciación futura.

EO — ¿Y qué cambió respecto a ese modelo más tradicional de inversión física?
Lo que vemos es que los vehículos actuales expanden significativamente las formas de participación en el mercado inmobiliario. Hoy los inversores cuentan con herramientas que les permiten diversificar, optimizar fiscalmente, acceder a proyectos de gran escala y adoptar modelos más sofisticados, orientados a capturar mayor valor dentro de la industria.

Instrumentos que históricamente estaban reservados a inversores institucionales hoy están al alcance del inversor individual.

EO — Dentro de esa sofisticación que mencionás, ¿qué lugar ocupan las co-inversiones vía private equity?
Son un vehículo clave dentro del universo de inversiones alternativas. Permiten acceder a oportunidades que combinan escala, visión estratégica y capacidad profesional.

Se trata de participar junto a desarrolladores y equipos técnicos en estructuras que ya no solo aportan capital, sino que se integran a procesos liderados por profesionales con profundo conocimiento del mercado, recursos técnicos y financieros, y una hoja de ruta clara en cada etapa de ejecución.

EO — ¿Y qué valor aportan estos nuevos formatos en términos de retorno y eficiencia

Representan ventajas significativas, especialmente para el inversor internacional. Por un lado, permiten acceder a vehículos de gran escala que, por su tamaño o complejidad, normalmente estarían fuera del alcance de un inversor individual.

Por otro lado, habilitan una gestión de riesgo mucho más eficiente, ya que invertir en private equity implica también beneficiarse de la visión estratégica, la estructura de gobernanza y la capacidad operativa de un desarrollador profesional.

EO — ¿Qué lugar ocupa el timing de entrada al proyecto dentro de esta lógica?
 Es un factor clave. Ingresar en etapas tempranas permite al inversor acceder a un mejor potencial de retorno, junto con mecanismos de control, seguimiento y alineación de intereses que refuerzan tanto la transparencia como la protección del capital.

EO — Mencionaste al inversor internacional. ¿Qué ventaja específica encuentra en estas estructuras?
En el caso del inversor internacional (no residente de Estados Unidos), el marco legal y tributario ofrece ventajas impositivas relevantes, que pueden traducirse en beneficios concretos para la inversión, mejorando la performance de rentabilidad.

EO — AWA Capital Group viene trabajando desde hace años. ¿Cómo resumís esa evolución?
 Después de algunos años de experiencia en este formato, incorporamos a nuestra plataforma la posibilidad de participar en proyectos de gran escala, abriendo así las puertas del real estate institucional a personas y familias.

Se trata de una nueva vía de acceso al mercado inmobiliario que trasciende la compra tradicional de inmuebles y permite integrar estos activos de forma directa dentro del portafolio de inversiones. Esa evolución nos permitió dejar de ver al ladrillo como algo meramente físico, para empezar a concebirlo como un vehículo estratégico dentro de una arquitectura de inversión profesionalizada.

Otras Noticias