La burocracia sigue siendo un freno para el desarrollo productivo en la Argentina. Según la quinta edición del Índice de Burocracia 2025, elaborado por el Adam Smith Center junto a Fundación Libertad, las pymes medianas deben destinar una cantidad de tiempo y recursos que las deja en clara desventaja frente a sus pares de la región.
La coordinación local del estudio estuvo a cargo del economista de Fundación Libertad, Javier Bongiovanni.
Carga desproporcionada
Abrir una empresa mediana en el país requiere en promedio 4.496 horas de trámites, equivalentes a 187 días corridos. Mantenerla en funcionamiento demanda 2.156 horas anuales adicionales, lo que representa 108 jornadas laborales completas. En total, se contabilizan 66 trámites obligatorios ante 15 organismos distintos, al punto de necesitar un empleado a tiempo completo dedicado solo a gestiones administrativas
El informe calcula que este peso burocrático equivale a 6% del PIB y representa casi 45% de las exportaciones argentinas, un costo de oportunidad que se traduce en menor productividad, menor inversión y un fuerte desincentivo para la formalización
Diferencias por sector económico
El relevamiento muestra variaciones en la carga de trámites según el tipo de actividad:
- Sector primario: alrededor de 4.100 horas (cerca de 172 días).
- Sector secundario: en torno a 4.600 horas (aproximadamente 192 días).
- Sector terciario: unas 4.400 horas (alrededor de 184 días)
Índice de Burocracia 2025 Argentina
En todos los casos, 64% del tiempo total corresponde a trámites específicos de cada sector, lo que evidencia la falta de simplificación y la necesidad de unificar procesos.
En el funcionamiento diario, los impuestos concentran la mayor demanda: 885 horas al año, de las cuales 228 horas corresponden solo al IVA. La gestión laboral y las habilitaciones locales completan el cuadro de cargas constantes
Comparación regional y costos ocultos
El relevamiento abarca 21 países y muestra que la Argentina continúa rezagada. Paraguay logró reducir la carga burocrática vinculada a exportaciones a menos del 17%, mientras Brasil avanza con reformas parciales. A nivel global, la burocracia implica un costo de oportunidad de USD 110.500 millones anuales, equivalente al 13% del PIB y al 42% de las exportaciones de los países analizados
Un desafío para la competitividad
Las pymes medianas, que representan apenas el 3% del total de compañías pero generan cerca del 30% del empleo formal y el 25% de la productividad nacional, son decisivas para el crecimiento económico y el ingreso de divisas. Sin embargo, la maraña de trámites reduce su capacidad de invertir, innovar y exportar
El informe concluye que avanzar hacia sistemas más simples, digitales y previsibles no es solo una cuestión de eficiencia: es una condición indispensable para liberar el potencial productivo del país