Empresarios prevén un cierre de 2026 con mejora económica, pero persisten las alertas por impuestos y trabas

La mayoría de los ejecutivos valoran la estabilización macroeconómica, aunque advierten que la presión tributaria y la sobrerregulación siguen siendo un freno para el sector privado.

Compartir:

El empresariado argentino comienza a proyectar un cierre de 2026 con mejores perspectivas, aunque todavía con señales de cautela. Según la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos de IDEA, a 257 compañías, ocho de cada diez empresarios creen que la economía mostrará un mejor desempeño el próximo año. El optimismo se apoya principalmente en la estabilización macroeconómica, pero choca con un escenario de alta presión impositiva y regulatoria.

Los ejecutivos valoran especialmente tres logros de la gestión de Javier Milei: la desaceleración de la inflación, el equilibrio fiscal y la calma cambiaria. Para Santiago Mignone, presidente de IDEA, estas variables explican el “clima positivo” respecto de la coyuntura actual, aunque el consumo todavía se mantiene estancado y con disparidades entre sectores.

El informe señala que las principales trabas para la actividad privada siguen siendo los altos impuestos, la sobrerregulación y la dificultad para contratar personal calificado. Pese a ello, el 82% de los encuestados proyecta una mejora económica en 2026, y la mitad de las empresas planea aumentar sus inversiones: 8% de forma significativa y 42% de manera moderada. A su vez, un 41% anticipa un incremento en la rentabilidad.

En cuanto al uso de la capacidad instalada, un 25% de las compañías opera todavía por debajo del 70%, mientras que un 36% ya trabaja cerca de su techo productivo. El estudio no incluyó preguntas sobre el clima político ni las elecciones legislativas de 2025, aunque Mignone admitió que las tensiones en el Congreso “no generan satisfacción en el sector empresario”.

Otras Noticias