Fraude energético en el cordón industrial: más de 7.000 conexiones irregulares y una fábrica de neumáticos enganchada por $133 millones

La corrupción no se limita al Estado: también anida en sectores privados que buscan sacar ventaja del sistema. El robo de energía expone una cultura arraigada de impunidad y desigualdad ante la ley.

Compartir:

En el marco del plan de eficiencia y control de las empresas estatales, el Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, que conduce Gustavo Puccini, difundió nuevos resultados del programa de detección de conexiones clandestinas llevado adelante por la Empresa Provincial de la Energía (EPE).

Durante 2025, la compañía realizó 81.962 inspecciones en toda la provincia, detectando 19.810 conexiones irregulares, con una efectividad del 24,2 %.
El monto recuperado alcanza los $ 2.900 millones, equivalentes a 1,9 millones de dólares, un 381 % más que en el período 2022-2024. “Este dinero vuelve en obras que mejoran la calidad del servicio eléctrico en cada localidad”, explicó el ministro Puccini.

Fraude y control

La presidenta de la EPE, Anahí Rodríguez, destacó que los operativos se apoyan en herramientas de analítica de datos e inteligencia artificial, lo que permitió aumentar 130 % la energía recuperada respecto de los últimos dos años.
“Estamos mejorando los procesos de control de pérdidas con inspecciones basadas en datos, como nos pidieron el gobernador Maximiliano Pullaro, la vicegobernadora Gisela Scaglia y el ministro Puccini. Analizamos patrones de consumo y utilizamos tableros de control para hacer seguimiento de cada irregularidad”, explicó.

Puccini, por su parte, subrayó que “hemos venido a poner en orden la empresa, tanto dentro como hacia afuera. Los usuarios que roban energía reciben sanciones económicas y son denunciados ante el Ministerio Público de la Acusación (MPA). La eficiencia y la transparencia son claves para recuperar recursos que la empresa estaba perdiendo y redireccionarlos a inversión productiva”.

Más de 7.000 casos en tres meses

En los meses de julio, agosto y septiembre, los datos consolidados arrojan 27.448 inspecciones y 7.075 conexiones ilegales detectadas, el número más alto desde que se implementó el programa.
En total, la energía recuperada asciende a 12.936.323 kWh, lo que refleja la mejora en la efectividad de las inspecciones a partir del uso de nuevas tecnologías.

Los operativos se desarrollaron en más de 100 localidades, con foco en las zonas de mayor densidad de usuarios: Rosario (21.500 inspecciones), Santa Fe (37.000), Rafaela (2.100) y Santo Tomé (4.500), tanto en domicilios particulares como en comercios e industrias.

Casos emblemáticos

Uno de los hallazgos más significativos se produjo en Serodino, dentro del cordón industrial, donde se detectó una fábrica de neumáticos con energía consumida y no registrada por un monto estimado en $ 133 millones.
En Zavalla, un comercio con derivación irregular fue sancionado por $ 4 millones. Ambos casos derivaron en denuncias penales ante el MPA.

Rodríguez destacó que “la tecnología, el control y la transparencia son los pilares de una gestión que recupera recursos perdidos y los transforma en obras concretas”.

Orden y responsabilidad

Además de los controles, la empresa avanzó en la capacitación de su personal y en la creación de foros regionales para intercambiar experiencias con compañías eléctricas de otras provincias y países.
“Cada peso recuperado por fraude es un peso que vuelve en infraestructura y servicio para los usuarios honestos”, concluyó Puccini.

Otras Noticias