El sector automotor argentino llega al cierre del año con el mejor desempeño de la última década. De acuerdo al informe de SIOMAA correspondiente a octubre 2025, el mercado acumula 552.484 vehículos patentados, lo que implica un crecimiento del 55,1% interanual. Solo ese mes se vendieron 51.982 unidades, un 16,9% más que en el mismo período del año pasado.
El impulso provino principalmente del segmento liviano, que crece 55,5% en el acumulado, junto con el sostenido desempeño de las pickups, con Toyota Hilux nuevamente como líder absoluta con 27.112 unidades anuales.
Con este escenario, Sebastián Vázquez, presidente de Neostar, confirma que el 2025 fue un año expansivo, pero con cambios estructurales en el negocio: “Fue un año positivo, de crecimiento en volumen respecto al anterior. Pero también un mercado más competitivo, con caída de rentabilidad y suba de costos. Hoy hay que ser muy prolijo en estructuras y costos porque, si no, el mercado te lleva puesto”.
Hoy hay que ser muy prolijo en estructuras y costos porque, si no, el mercado te lleva puesto
El retorno del flujo de importaciones volvió a ampliar la oferta y modificar la dinámica comercial: “Con las importaciones habilitadas, volvieron a ingresar modelos que estaban bloqueados. Eso amplió la oferta y generó una dinámica que no veíamos hace años”.

Neostar también marcó un punto de inflexión con la incorporación de Subaru, marca que regresó al país hacia finales de 2024 y continúa ampliando disponibilidad. En paralelo, Honda, operada por la compañía en Santa Fe, recuperó volumen y prepara el lanzamiento de la nueva WR-V, posicionada por debajo de HR-V para competir en un segmento más accesible.
Vázquez anticipa que el 2026 estará marcado por nuevos modelos, entre ellos:
- Suzuki Swift híbrido, previsto para el primer trimestre
- Jeep Avenger, nueva SUV compacta por debajo de Renegade
- RAM Dakota, lanzada en Ushuaia y ahora fabricada en Córdoba tras dos décadas fuera de producción global
- Nueva Nissan Kicks, más grande y robusta, orientada a subir de segmento
Sobre la flamante Dakota, destacó: “Hubo mucha expectativa. La Dakota desapareció cuando Mercedes-Benz compró Chrysler y cerró la planta en Brasil. Ahora vuelve, hecha en Córdoba, y eso la posiciona como una apuesta fuerte”.
Si bien el mercado crece, la rentabilidad se comprimió. Vázquez lo define así: “Hoy el negocio pasa por el volumen. Los márgenes se achicaron y la competencia es mucha: importados, modelos nuevos, marcas chinas con propuestas agresivas. El desafío es sostener rentabilidad con estructuras optimizadas”.
Los registros de SIOMAA ya reflejan una fragmentación acelerada: Toyota, Volkswagen, Fiat y Ford pierden participación, mientras BAIC, Haval, BYD y otras marcas asiáticas muestran crecimientos superiores al 500% anual.
Para el presidente de Neostar, el talón de Aquiles sigue siendo la financiación: “Las tasas bancarias todavía no las convalida el cliente. Hoy lo que mueve el mercado son los créditos subsidiados por las terminales. Necesitamos tasas más razonables y plazos más largos. El crédito va a ser el gran motor del año que viene”.
Las terminales estiman que en 2026 el mercado se ubicará entre 680.000 y 700.000 unidades, lo que implicaría un crecimiento leve respecto al récord de este año, pero con más jugadores y una oferta mucho más diversa. Según Vázquez: “El mercado que viene será similar en tamaño, pero con muchos jugadores nuevos, por lo que la participación por modelo va a moverse mucho”.

Neostar se prepara con foco en eficiencia operativa, lanzamientos y una estrategia comercial apoyada en financiación accesible, en un escenario donde la velocidad de adaptación volverá a ser determinante.
















