Combustibles, alquileres y empleadas domésticas

Alquileres viene con un incremento interanual significativo y las prepagas con aumentos diferenciados según los contratos. 

Compartir:

A pesar de ciertos indicios de estabilización en la macroeconomía, marzo llega con incrementos en distintos sectores que impactarán directamente en el bolsillo de los ciudadanos. Entre los principales ajustes se encuentran los alquileres, los combustibles, el salario de las empleadas domésticas y los planes de medicina prepaga.

Alquileres: un incremento interanual significativo

Los inquilinos que hayan firmado sus contratos en marzo de 2023 deberán afrontar un ajuste del 149,34% interanual, según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Aunque el porcentaje es inferior al registrado en febrero (174,42%), sigue representando un fuerte golpe económico. Por ejemplo, un alquiler que hasta ahora costaba $400.000 pasará a $997.360 mensuales.

Combustibles: suba postergada llega en marzo

El Gobierno había decidido postergar hasta marzo la actualización de los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) para contener la inflación. Originalmente, el aumento estaba programado para febrero, pero fue aplazado por el decreto 51. Las petroleras presionan para que los nuevos precios reflejen la devaluación y el índice inflacionario, aunque aún no se ha definido el porcentaje exacto del incremento.

Empleadas domésticas: nuevos valores tras cuatro meses de espera

Después de una demora de cuatro meses, el Gobierno oficializó un ajuste en la escala salarial de las trabajadoras de casas particulares. A partir de marzo, el salario mínimo por hora para la quinta categoría se establece en $2.863. Sin embargo, en Funes, se pagan valores significativamente más altos, que alcanzan a duplicar esa cifra. 

Prepagas: aumentos diferenciados según el tipo de contrato

Las principales empresas de medicina prepaga anunciaron que no aplicarán incrementos en marzo para quienes reciben sus servicios a través de obras sociales. No obstante, aquellos afiliados con contratos directos sin derivación de aportes enfrentarán una suba del 1,9%, levemente por debajo del índice de inflación más reciente.

Estos ajustes se suman a un contexto económico desafiante, donde la recuperación del poder adquisitivo sigue siendo una preocupación central para la población.

Otras Noticias