Sistemas solares híbridos: la tecnología insignia que gana terreno en empresas y hogares ante el déficit energético

Leandro Aguilera -Sux Solar- advierte que la falta de infraestructura eléctrica y el abaratamiento de las baterías impulsan su adopción, pero reclama conocimiento técnico y políticas claras para consolidar el sector.

Compartir:

Argentina arrastra un déficit estructural de energía que frena el crecimiento y complica la vida diaria. Faltan inversiones en generación y transporte, y en Santa Fe la situación de la EPE lo deja claro: cortes frecuentes, redes saturadas y un servicio que no da abasto.

En este escenario, El Occidental charló con el Ing. Leandro Aguilera, CEO de Sux Solar, empresa que desarrolla e instala soluciones de energías limpias para distintos sectores. Con él hablamos sobre el presente y futuro de las renovables, la apuesta por los sistemas híbridos y la necesidad de una transición energética seria, que en otros países ya es una realidad.

Leandro Aguilera

¿Cómo ves hoy la situación energética en el país y en Santa Fe?
 Lamentablemente, venimos de años sin las inversiones que se necesitan en generación y transporte. En Santa Fe pasa lo mismo: la red no da abasto y se nota en los cortes, que afectan tanto a familias como a industrias.

Es acá donde entran a jugar las energías limpias
Claro.  En nuestro caso ofrecemos soluciones completas: Trabajamos principalmente en el desarrollo de equipos instalados llave en mano o proyectos de ingeniería para proyectos más grandes. Desarrollamos el área solar fotovoltaica que son los paneles para generación de Energía Eléctrica. No es solo vender un equipo: hacemos la ingeniería y el montaje para garantizar su funcionamiento, bajar costos, reducir emisiones y dar autonomía.

En ese contexto, ¿por qué los sistemas híbridos se están llevando tanta atención?
 Porque combinan lo mejor de los dos mundos. Te permiten vender la energía que generás y, al mismo tiempo, tener respaldo cuando hay cortes. Antes, el neteo de energía era lo más pedido, pero con la falta de infraestructura y los apagones, los híbridos se convirtieron en la opción más buscada por empresas y hogares.

¿El precio de las baterías ayudó a que eso pase?
 Sí, bajaron mucho y son más confiables. Eso, sumado a que la red no siempre alcanza, hace que los híbridos crezcan tanto. Además, pueden trabajar conectados o desconectados, lo que los hace muy versátiles.

Si hoy hay tanta gente interesada en los híbridos, ¿qué hay que tener en cuenta para que la instalación sea un éxito?
 Lo principal es que el proyecto esté bien diseñado por profesionales con experiencia y desde el comienzo. Hemos visto muchos parques solares que, por mala instalación o planificación, dejan de funcionar a los pocos años y pierden la garantía. Eso no solo es un problema para quien invirtió, sino que genera desconfianza de la tecnología en el sector. Por eso insisto: la ingeniería y la experiencia son clave, no cualquiera puede encarar un sistema así.

¿Hay formas de financiar estos sistemas?
 Sí, hay líneas de crédito y tenemos financiaciones propias. Además estamos trabajando para traer fondos internacionales para proyectos de triple impacto. La financiación es clave para que más gente pueda acceder.

¿Qué rol tienen que tener los gobiernos en todo esto?
 Fundamental. Tienen que acompañar, generar empleo y abrir el camino a nuevas tecnologías. En Santa Fe, sin embargo, no siempre pasa. La EPE, por ejemplo, bajó de rango el área de energías renovables, y eso limita la gestión. Es algo que preocupa porque hay muchas familias que dependen de este trabajo. Por eso pedimos reuniones y explicaciones a las autoridades. A partir de esto se comprometieron a reducir los tiempos de gestión. Esperemos que acompañen.

¿Y qué es lo más urgente en esta transición?
 Que trabajemos con profesionales serios en el rubro y que empecemos a usar tecnologías que nos den autonomía y cuiden el ambiente. La oportunidad está y la tecnología también, solo hay que tomar la decisión y hacerlo bien.

Otras Noticias