La voz de quienes invierten y asumen el riesgo para materializar obras de urbanización, viviendas e infraestructura también estuvo presente en la Convención Constituyente que busca dar rango constitucional al ordenamiento territorial. Hasta ahora habían expuesto políticos, urbanistas y colegios profesionales, pero la participación empresaria sumó la perspectiva de quienes concretan, con inversión y gestión, los proyectos que transforman el territorio.
En nombre de la CUPS, se agradeció la oportunidad de compartir su visión “sobre un tema que consideramos estratégico para el presente y sobre todo para el futuro de nuestra provincia: el ordenamiento territorial”. El sector se definió como “un motor de inversión, de generación de empleo… y de transformación del suelo en comunidades planificadas, con infraestructura y servicios”, aunque advirtió que “el marco regulatorio con el que trabajamos muchas veces mira el presente con los ojos del pasado. Intenta prevenir problemas ya conocidos pero no siempre nos prepara para aprovechar las oportunidades que trae el futuro”.
La exposición apuntó a que “la velocidad con la que surgen nuevas tecnologías nos obliga a cambiar el paradigma”, y que hay que “dejar de regular pensando solo en cómo se hizo antes y empezar a regular pensando en cómo se puede hacer mejor a partir de ahora”. Se mencionaron ejemplos concretos de soluciones ya disponibles en el país: microredes de energía que garantizan suministro sin depender de grandes obras; plantas de tratamiento modulares que pueden instalarse rápido y crecer con la demanda; y sistemas descentralizados de provisión de agua que llevan el servicio donde antes no era viable.
“Por eso, creemos que el ordenamiento territorial debe ser una política de Estado, con reglas claras, procesos ágiles y criterios unificados. Y que se construya entre lo público y lo privado, con una mirada integral, anticipando necesidades y aplicando soluciones innovadoras”, plantearon.
El cierre del mensaje puso el foco “en el verdadero beneficiario: el ciudadano de a pie, el que busca su pedacito de tierra para vivir, crecer y proyectar su vida”, y remarcó que “el ordenamiento territorial no debe ser un freno… debe ser el habilitador de un desarrollo más eficiente, inclusivo y sostenible. Tenemos la capacidad, el conocimiento y la inversión para hacerlo realidad pero necesitamos visión de futuro para construir hoy la provincia que queremos habitar mañana”.