Funes continúa en la carrera urbanizadora con el crecimiento sostenido de barrios cerrados, un fenómeno que no solo no se detiene, sino que sigue consolidándose como modelo dominante. Pero en ese contexto, marcado por propuestas orientadas a sectores de alto poder adquisitivo y expensas que superan holgadamente los $450.000 mensuales, comienza a abrirse paso una nueva alternativa: urbanizaciones sin amenities, con servicios esenciales y costos de mantenimiento racionales.
La tendencia, ya instalada en Buenos Aires, llega ahora a Funes con nombre propio: barrio boutique Natacha, una propuesta de 96 lotes que prescinde de amenities como piletas, canchas deportivas o salones de usos múltiples, pero mantiene lo esencial: calles pavimentadas, entorno cuidado, seguridad 24 horas con videovigilancia inteligente y acceso controlado.
Actualmente, los desarrolladores están terminando de cerrar acuerdos con tres inmobiliarias de peso en Funes para lanzar oficialmente la comercialización del barrio en las próximas semanas.
¿Por qué es tan costoso vivir en un barrio privado tradicional?
Para entender el valor diferencial de esta propuesta, es necesario analizar cómo se compone el gasto mensual de los barrios privados actuales. En una liquidación reciente correspondiente a marzo de 2025, la estructura de gastos de un barrio cerrado tradicional muestra una alta concentración en seguridad, mantenimiento y servicios operativos:
Rubro | Participación en el gasto |
Seguridad | 53,36 % |
Conservación, mantenimiento y operativos | 22,70 % |
Administración | 6,21 % |
Obras y mejoras | 7,52 % |
Actividades y deportes | 2,99 % |
Alumbrado público | 2,18 % |
Obra de seguridad (infraestructura tecnológica) | 6,56 % |
Bienes de uso | 0,31 % |
Seguridad: el rubro que se lleva la mayor parte
- Un empleado de portería percibe entre $1.321.000 y $1.443.500 por mes, según la escala vigente de abril 2025.
- Un jefe de seguridad ronda los $2.200.000 mensuales.
- La estructura de portería 24/7 representa más de $37 millones al mes, considerando sueldos, cargas sociales y turnos rotativos.
- El servicio de control urbano (rondas móviles) insume más de $18 millones mensuales, entre sueldos, combustible, móviles, seguros y tecnología de monitoreo.
A esto se suman otros costos como la vigilancia policial adicional, el mantenimiento de sistemas de videovigilancia, abonos de cámaras y barreras automáticas, y conectividad específica para seguridad.
Además, el personal de mantenimiento y seguridad está comprendido por el convenio de UTEDyC, sindicato que recientemente acordó una suba del 2,5% en mayo y otro 2,5% en junio, lo que genera una presión constante sobre el valor de las expensas mensuales.
Una alternativa sustentable para un nuevo perfil de vecino
Frente a esta estructura de gastos compleja y creciente, barrio Natacha propone un modelo eficiente, sin amenities de alto costo, pero con foco en lo esencial: seguridad, orden urbano y buena infraestructura. Esta elección permite mantener expensas considerablemente más bajas sin resignar calidad de vida.
En un mercado donde muchos desarrollos apuntan a un público premium, Natacha abre el juego a quienes buscan una urbanización de calidad, segura, pero económicamente sostenible, y lo hace prescindiendo de lujos que encarecen el día a día.
Con videovigilancia inteligente, calles pavimentadas, bajo mantenimiento y control de accesos, el barrio boutique podría marcar un antes y un después en el desarrollo urbano de Funes.