Leandro Aguilera, fundador y director de Sux Solar SRL, empresa con sede en Funes, formó parte de la delegación santafesina que viajó a España en mayo para participar de la misión “Urbanizaciones Inteligentes y Sustentables”, organizada por Fundación Libertad. Durante una intensa semana de trabajo, el grupo recorrió municipios, mantuvo reuniones con autoridades de la Comunidad Autónoma de Madrid y visitó empresas líderes como Norvento y Azud, en busca de soluciones para enfrentar la crisis energética e hídrica que afecta al desarrollo urbano y productivo en la Argentina.
La agenda comenzó con una jornada en la Fundación Metrópoli, donde se debatieron estrategias para la regeneración urbana y el desarrollo territorial sostenible, con foco en la innovación público-privada. Entre los casos analizados se destacaron Madrid Nuevo Norte, Las Rozas Innova y experiencias en América Latina aplicables a ciudades intermedias. “La clave está en articular visiones a largo plazo con herramientas tecnológicas concretas. Sin datos, no hay gestión inteligente posible”, explicó Aguilera.
Un perfil técnico al servicio de la transición
Con más de 16 años de trayectoria, Sux Solar trabaja en Argentina impulsando la transformación energética a través de un enfoque integral: ingeniería aplicada, eficiencia energética, análisis de huella de carbono y desarrollo de planes que permitan reducir costos, ganar independencia energética y asumir compromisos ambientales reales. La firma brinda soluciones llave en mano a empresas, municipios y comunas, muchas veces con sistemas híbridos, y suele actuar además como responsable ambiental técnico en gobiernos locales, desde la etapa de diseño hasta la ejecución.
“Ya no se trata de si queremos. La transición energética ya no es una opción, es una necesidad”, advierte Aguilera. “Nos permite encaminarnos hacia una independencia energética real y una matriz más limpia, con beneficios operativos y competitivos claros para las PyMEs”.
El empresario remarca que el cambio de contexto local habilita una nueva etapa para el sector: “Durante 25 años tuvimos tarifas artificialmente bajas. Hoy, con los costos reales y la maduración del mercado, muchos proyectos tienen retornos de inversión excelentes. Pero hay que hacerlos bien, con empresas serias y bajo normas eléctricas seguras”.
Diagnóstico: barreras estructurales
Pese al potencial, la transformación energética en Argentina avanza más lento de lo necesario. Aguilera identifica como obstáculos centrales la falta de normativas claras, los trámites lentos, la ausencia de créditos específicos y la burocracia excesiva.
“Si las PyMEs no se suben al tren de las renovables, van a perder competitividad. Y lo mismo aplica a barrios y viviendas: la falta de infraestructura ya está generando problemas concretos de calidad y suministro de energía”, sostiene.
En ese sentido, insiste en que la articulación público-privada debe ser estratégica: “El Estado define el marco regulatorio, habilita las conexiones a red y puede motorizar subsidios. Pero muchas veces, en lugar de acompañar, termina poniendo trabas. Eso tiene que cambiar”.
Tecnología aplicada y ejemplos para replicar
La misión incluyó visitas a Azud, en Murcia, especializada en tecnologías para el uso eficiente del agua, y a Norvento, en Galicia, donde se están desarrollando sistemas de almacenamiento energético a gran escala, integrados a redes eléctricas tanto on-grid como off-grid. Aguilera destacó la relevancia de estas soluciones para el contexto argentino: “Los bancos de baterías permiten acumular energía en horarios de bajo consumo y liberarla en los picos de demanda. Son herramientas clave para resolver los problemas de infraestructura y potencia que vemos en nuestras ciudades e industrias”.
Otra visita clave fue a Las Rozas, un municipio modelo en gobernanza digital, donde el uso de inteligencia de datos en tiempo real permite gestionar la infraestructura de manera más ágil. Aguilera valoró la experiencia: “Cuando tenés buenos datos, tomar decisiones se vuelve más fácil y rápido. Es un paso que la gestión pública en Argentina tiene que dar”.
En su reunión con la Dirección General de Transición Energética de Madrid, se analizaron los incentivos aplicados en España para acelerar la adopción de sistemas solares residenciales y comerciales. “Comparado con Argentina, la penetración de prosumidores en España fue impulsada por una combinación de tarifas realistas, subsidios y estabilidad regulatoria. Aun así, también enfrentan cuellos de botella. La tecnología avanza más rápido que las políticas públicas, en todos lados”, concluyó.
Proyección y compromiso
De cara a los próximos años, Sux Solar proyecta una expansión en el desarrollo de redes inteligentes, nuevos modelos de gestión energética descentralizada y la incubación de proyectos sostenibles a escala regional.
“Tenemos el conocimiento, la experiencia y el compromiso. Solo necesitamos que el entorno acompañe”, afirma Aguilera. Y remata con una advertencia: “La pregunta ya no es si queremos cambiar. Es si estamos preparados para hacerlo”.