“Con un dólar estable y un proceso inflacionario galopante, Argentina rápidamente podría quedar más caro que Uruguay”

Así lo consideró el presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, Rolando Rozenblum

Compartir:

Por Nicolás Aramendi
Desde Uruguay

El movimiento migratorio entre Argentina y Uruguay en los últimos años, principalmente a partir de la pandemia y las crueles cuarentenas que rigieron en el territorio nacional, ha tenido varios episodios y diferentes tipologías. Y Maldonado, el departamento del vecino país que alberga a Punta del Este combinando turismo y negocios, ha sido uno de los principales imanes para el inversor argentino o ciudadanos que, simplemente, cruzaron el río en busca de mayor estabilidad económica, tranquilidad social y seguridad jurídica.

“El que se mudó a Maldonado desde Argentina en los años del lock down ahora se encuentra con una Argentina en oportunidad, por lo que una pequeñísima parte de aquella ola migratoria -diría entre el 2 y 3%-, a partir del cambio de gobierno, se volvió a fines del año pasado”, indicó a El Occidental el presidente de la Cámara Empresarial de Maldonado, Rolando Rozenblum.

Sin embargo, apuntó que, hoy, 4 meses después, los precios en Argentina “han aumentado a costos internacionales e incluso, algunas cosas de la rutina están más caras, por lo que hay gente que está evaluando ahora volver a Uruguay”.

De hecho, señaló que, en este proceso boomerang, al pronosticarse recesión económica argentina, el vecino país se vuelve a erigir como destino tentador para invertir y residir. “Eso está sucediendo, se ve mucho movimiento. Los servicios, en general, han aumentado en Maldonado, y se puede decir que es un proceso sin retorno la inversión constante de los argentinos; quizá, no ya al ritmo de la pandemia, pero sí es elevado; te diría que a más del doble que antes de la pandemia”, sostuvo.

Allí, el sector inmobiliario se lleva la porción más grande en lo que respecta a inversiones argentinas, seguido por servicios y comercio. “Hay mucha gente invirtiendo en Maldonado en industrias que antes era impensado, como los pets. También en gastronomía”, destacó Rozenblum.

A su vez, en esta dinámica migratoria y de oportunidades de negocios, desde la Cámara Empresarial de Maldonado, coinciden con distintos actores privados de la economía uruguaya que “el dólar está atrasado para la exportación y la construcción, y que la competitividad del país está vinculada al tipo de cambio”, aunque también entienden que “es una fortaleza económica tener un dólar estable, con una balanza comercial favorable”.

No obstante, Rozenblum manifestó que se espera que el dólar “pueda ir ajustándose lentamente a la realidad económica del mundo”, al tiempo que miran de reojo “cómo se va a posicionar Argentina (en esta materia), porque con un dólar estable y un proceso inflacionario galopante, rápidamente podría quedar más caro que Uruguay”, consideró.

Otras Noticias