El municipio estaría impulsando nuevos desarrollos en el casco histórico

Mientras el freno de inversiones por los dictámenes de la Secretaría de Recursos Hídricos se extiende, el centro aparece como alternativa: no paga plusvalía, concentra todos los servicios y se evalúa habilitar mayor altura para futuros proyectos.

Compartir:

Diversas voces del sector inmobiliario coinciden en que Funes atraviesa una etapa de enfriamiento del mercado tras el crecimiento acelerado de los últimos años. A los costos crecientes de construcción se suman los memorándums emitidos por la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, que generan incertidumbre sobre la factibilidad de los terrenos en algunos sectores de la ciudad. Este combo obliga a recalcular a desarrolladores que, aun con la tierra en mano, dudan en avanzar.

Proyectos en revisión

Uno de los casos más resonantes es el de un fuerte empresario de la ciudad, que originalmente había proyectado un complejo de casi 300 departamentos en el noreste de Funes. Ante el nuevo escenario, desistió de esa idea y evalúa un emprendimiento más acotado, pensado para la clase media.

En paralelo, en el oeste de la ciudad se perfila la iniciativa de un barrio abierto, que podría presentarse al Municipio en septiembre.

También se proyecta un desarrollo mixto, comercial y residencial, cuyo diseño aún está en etapa preliminar. Ya se solicitó una prueba de factibilidad para evaluar su viabilidad.

El centro como apuesta oficial

Desde la Municipalidad —según trascendidos de fuentes cercanas a la Intendencia— estarían impulsando que los desarrolladores vuelvan la mirada hacia el casco histórico de Funes. Allí, las condiciones urbanísticas ofrecen ventajas comparativas frente a otras zonas:

  • No se paga plusvalía, un costo significativo en otros barrios de la ciudad.

  • Se concentran todos los servicios básicos (agua, gas, electricidad, cloacas, fibra óptica), lo que evita la necesidad de grandes inversiones adicionales en infraestructura.

  • Se evalúa permitir mayor altura constructiva, lo que mejoraría la ecuación de rentabilidad de los proyectos bajo régimen de propiedad horizontal.

Entre los predios estratégicos destaca una manzana completa de 9.200 m² en Catamarca al 1800, a metros del pleno casco urbano. Es la única de esas dimensiones disponible en la zona y habilita hasta 10.000 m² construibles para viviendas, departamentos, locales comerciales u oficinas. Según operadores, es un lote ideal para un proyecto residencial. Un dato curioso: está ofrecido bajo modalidad totalmente permutable, ya sea en el mismo lugar o en otro desarrollo.

A esta referencia se suman otros inmuebles céntricos en oferta: un lote en la esquina de Santa Fe y Candelaria, lindero a Funes Mall y próximo al edificio municipal, con una superficie de 955 m² y un valor de USD 480.000; otro sobre Presidente Perón, entre Pedro Ríos y Avenida del Rosario, de 5.600 m² con 200 metros lineales de frente; y un tercero en Santa Fe y Juan Elorza, de 800 m², con construcción existente a reciclar, ofrecido en USD 430.000.

Otros inmuebles céntricos, como el predio donde funcionaba Joan Miró, siguen en venta con valores elevados que hasta el momento no encontraron interesados.

Una pausa que refleja el momento

En el sector remarcan que los proyectos frenados son la consecuencia de un escenario dominado por altos costos y por la incertidumbre regulatoria que afecta a determinadas zonas bajo observación de la Secretaría de Recursos Hídricos.

Como trascendido, operadores advierten que la situación no se limita a Funes, sino que se replica en distintos puntos del territorio provincial. Aun aquellos desarrolladores que ya cuentan con la tierra se encuentran con que la ecuación económica del proyecto cambia abruptamente: los sucesivos ajustes normativos de la Secretaría pueden modificar el porcentaje de superficie edificable y alterar la rentabilidad esperada.

“Comprás la tierra calculando bajo las condiciones de hoy, y mañana te cambian los criterios; esa misma tierra queda sujeta a nuevas restricciones y el negocio deja de ser el que evaluaste inicialmente”, resumió una fuente del sector.

La situación se vuelve más visible en Funes, epicentro del boom inmobiliario post pandemia, donde el ritmo de lanzamientos comienza a perder velocidad y prevalece la cautela.

Otras Noticias