Importaciones chinas se disparan 80% y golpean a la industria local

La apertura de importaciones está dejando huellas profundas en la producción argentina. Mientras la industria opera en mínimos históricos, las compras a China se dispararon un 80% en el primer semestre de 2025, alcanzando los u$s8.297 millones, según estimaciones privadas.

Compartir:

La UIA alertó que los bienes de consumo importados sumaron u$s5.268 millones, un 32% más que en 2023, mientras la actividad industrial cayó un 10% interanual. El fenómeno también se refleja en las compras vía courier, que crecieron un 42%.

“El que está pagando el pato es la producción local”, advirtió Federico Vaccarezza, economista del Observatorio IPA. Según FIEL, la industria retrocedió un 3,3% en julio frente al mismo mes de 2024.

El impacto se siente con fuerza en la metalurgia: la actividad se ubica un 15% por debajo de los picos históricos y la capacidad instalada apenas llega al 45,2%. Solo en junio, las importaciones de productos metalúrgicos treparon a u$s2.140 millones, un salto del 46,8% interanual, con China ganando protagonismo: sus envíos crecieron 123,3% y ya representan el 30% del total importado.

En paralelo, el déficit bilateral con China se amplió a u$s5.227 millones en el semestre, el más elevado de todos los socios comerciales. De continuar la tendencia, podría superar los u$s12.000 millones en 2025.

Especialistas advierten que la situación se profundizará: China es hoy el mayor proveedor de manufacturas de la región. Mientras Brasil negocia para proteger a sus sectores estratégicos, en Argentina no se observa aún una política clara para contener el impacto sobre la industria.

En el corto plazo, se espera una mayor llegada de productos importados a partir de octubre, especialmente en rubros de consumo masivo, lo que podría incrementar la presión sobre las fábricas locales en vísperas de las fiestas.

Otras Noticias