Una Big Mac revela lo que el Gobierno no dice sobre la pérdida de valor del peso argentino

De ser una de las monedas más apreciadas del mundo en enero, el peso argentino pasó en solo seis meses a estar 14,6% subvaluado frente al dólar, según el último Big Mac Index que elabora la revista británica The Economist.

Compartir:

Este índice, que compara el precio de la famosa hamburguesa de McDonald’s en distintos países como una forma de medir la paridad de poder adquisitivo (PPA), mostró un cambio rotundo en la moneda argentina.

Mientras que en Estados Unidos el Big Mac cuesta u$s6,01 , en la Argentina la hamburguesa sola se vende por $6.600, lo que implica que, para igualar ambos valores, el tipo de cambio debería ubicarse en $1.098,17.

Sin embargo, la cotización en el mercado oficial era de $1.286,01 al cierre de junio, lo que refleja una subvaluación significativa.

Este cambio representa una diferencia de 35 puntos porcentuales respecto de enero, cuando el mismo índice mostraba que el peso argentino estaba sobrevaluado un 20,1%, solo superado entonces por el franco suizo.

Según The Economist, el precio del Big Mac en dólares bajó en Argentina, producto de la devaluación y la caída del precio en moneda local. Mientras tanto, en Estados Unidos el precio del sándwich aumentó, presionado por la guerra arancelaria, lo que amplificó la diferencia entre ambos mercados.

El nuevo escenario pone en cuestión la narrativa del Gobierno nacional, que venía desestimando las advertencias de los economistas respecto de un «dólar barato». La sobrevaloración del peso había impulsado el turismo y las compras en el exterior, pero ahora el Big Mac Index sugiere una realidad cambiada.

La situación argentina se asemeja a la de países como Nueva Zelanda, Arabia Saudita y República Checa, cuyas monedas también aparecen subvaluadas en torno al 15%.

En cambio, las monedas más sobrevaluadas son el franco suizo (49,6%), el peso uruguayo (29,6%) y la corona noruega (22,1%), donde comprar una hamburguesa cuesta considerablemente más en dólares.

En el otro extremo, países como India, Indonesia y Egipto presentan monedas fuertemente subvaluadas, con valores que oscilan entre el 50% y 60% por debajo del dólar.

Además, el informe también señala que monedas de socios comerciales clave de Argentina, como el real brasileño (28,6% subvaluado) y el yuan chino (40,9%), muestran desalineaciones aún mayores. Esto representa un problema adicional para la competitividad argentina, que mantiene déficits con ambas naciones.

Otras Noticias