Un correo electrónico enviado por Nicolás M. Ruggiero, CEO de EDILIZIA, comenzó a circular por fuera del ámbito interno de la empresa en los últimos días. El mensaje, dirigido a todo el equipo, transmite una visión firme sobre los cambios que se avecinan en la industria y la necesidad de anticiparse.
“El cambio está ocurriendo ahora”
El mensaje comienza con una afirmación directa:
“Estamos en medio de un cambio de paradigma. No es algo que ocurrirá ‘algún día’. Está ocurriendo ahora”.
Ruggiero se refiere al impacto que está teniendo la inteligencia artificial en todos los sectores productivos, en especial en tareas administrativas y de soporte. Cita a expertos internacionales con los que dialogó recientemente, quienes estiman que para 2030 podría desaparecer hasta el 50 % de los empleos de oficina de nivel inicial.
Del GO Sanatorio Funes al futuro del trabajo
La visión tecnológica del CEO no es nueva. EDILIZIA estuvo a cargo del ambicioso proyecto GO Sanatorio Funes, una obra de 5.500 m² en la ciudad de Funes, que se apoyó en modelado BIM, sistemas industrializados y metodologías de Lean Construction. Ese enfoque permitió mayor previsibilidad, eficiencia y calidad en la ejecución.
“El modelo tradicional de organización está siendo reemplazado”, advierte Ruggiero en el mensaje. “El trabajo como lo conocemos está cambiando, y quienes no entiendan eso, quedarán atrás”.
Un liderazgo con foco en la innovación
Ruggiero es ingeniero civil por la UNR, con formación ejecutiva (MBA y MDGA), presidente del BIM Forum Argentina y director del Aeropuerto Internacional de Rosario. Bajo su liderazgo, EDILIZIA adoptó tempranamente herramientas digitales para diseño, planificación y ejecución, convirtiéndose en un caso testigo en la región.
En el correo filtrado, plantea con claridad que la transformación no puede esperar y que es clave entender cómo reconfigurar la empresa ante un escenario donde el conocimiento técnico, la automatización y la inteligencia artificial serán centrales.
Reflexión para el ecosistema constructor
Aunque el contenido no fue pensado para difusión pública, su circulación no pasó desapercibida. El tono del mensaje refleja la inquietud de muchas compañías del rubro: ¿cómo adaptar estructuras, capacitar equipos y reconfigurar modelos de negocio ante una revolución que ya está en marcha?
La filtración funciona como disparador de una agenda que ya no es opcional: la industria debe prepararse para competir en un entorno donde la tecnología no es un complemento, sino el eje central del proceso.