La carne argentina apuesta a los negocios Premium en Alemania

Empresarios del sector cárnico, entre ellos varios santafesinos, participan en la feria internacional Anuga en Colonia, Alemania. Con un escenario global de escasa oferta y buena demanda, el país buscará consolidar su presencia en el segmento de carnes Premium y avanzar en la adecuación a las exigencias europeas sobre deforestación.

Compartir:

Con la mirada puesta en nuevos acuerdos y en la consolidación del mercado de carnes de alta calidad, la industria frigorífica argentina desembarca en Alemania para participar de Anuga 2025, una de las ferias alimentarias más importantes del mundo. El evento se desarrollará desde mañana en el predio Koelnmesse de Colonia y contará con la presencia de empresas, cámaras y productores nacionales, entre ellos representantes de Santa Fe.

El contexto global favorece las expectativas. “Europa se encuentra desde hace más de un año con falta de carne; la carne local está cara y eso hace que la Argentina haya logrado buenos precios”, explicó Jorge Romero, de Urien Loza. Según el empresario, “después de tantos años se está dando el negocio de la carne Premium, con marbling y dressings”, aunque aclaró que la demanda incluye también cortes del delantero y productos para hamburguesas y milanesas.

Por su parte, Hugo Borrell (Arrebeef) destacó que además de los negocios comerciales, “vamos a participar de reuniones bilaterales por el tema de deforestación, a pesar de la prórroga” de la normativa 1115 de la Unión Europea. Su frigorífico, dijo, ya realizó una prueba piloto con el sistema que Argentina presentará para acreditar el cumplimiento ambiental ante el bloque.

Carlos Riusech (Gorina) coincidió en que “la situación de mercado muestra un faltante de carne a nivel mundial”, lo que impulsa precios favorables. “Nosotros vamos con una tendencia más clara, manteniendo clientes y mercados, y con una obra en ejecución que nos permite proyectar crecimiento”, señaló.

Desde Córdoba, Mariano Grimaldi (Logros) consideró que “es un momento de fuerte demanda global”, aunque advirtió que en el plano local aún “faltan definiciones sobre políticas cambiarias y de exportación”. En tanto, Juan Manuel Beltrán (Bustos y Beltrán) afirmó que el objetivo será “afianzar relaciones con los clientes actuales y abrir nuevos mercados”, al tiempo que destacó la “creciente demanda de proteína animal de alta calidad en la que Argentina puede ser protagonista”.

Fernando Herrera, de la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), remarcó que el país estará representado por “cuatro grupos de productores” y que el encuentro servirá para “dialogar con importadores sobre el impacto de la nueva prórroga europea”.

Mario Ravettino, del Consorcio ABC, subrayó que “la masiva presencia de empresas acompañando al IPCVA demuestra la relevancia del momento que atraviesa la carne argentina en Europa”. Además, adelantó que “habrá reuniones con cámaras de importadores para explicar que nuestro país ya está preparado para garantizar carne libre de deforestación”.

Finalmente, Daniel Urcía, de FIFRA, aseguró que “no será una Anuga más”. “El año tuvo muchos condimentos —aranceles de Estados Unidos, proceso de salvaguardia de China, ley de ambiente y deforestación— y los precios recuperados en Europa le dan un marco especial. Pueden venir un par de años muy interesantes para la carne argentina y para toda la producción de hacienda”, concluyó.

Otras Noticias