El corredor sur del Gran Rosario pasó a convertirse en la próxima frontera de expansión urbana y comercial de la región. Así lo demuestra un reciente estudio de mercado encargado por LIFE Desarrollos, que reveló que el Corredor Sur —desde Alvear hasta Villa Constitución— exhibe un nivel de demanda potencial de consumo y servicios superior al del consolidado Corredor Oeste, donde la saturación limita nuevas oportunidades.
“La demanda está. Lo que falta es una infraestructura urbana que la organice y la potencie. Por eso estamos desarrollando Distrito Cero, como punto de partida de una nueva centralidad”, explicó Santiago Feely, socio director de LIFE.
Un llamado a marcas con presencia en Rosario y el Oeste
El diagnóstico es claro: mientras Funes y Fisherton comienzan a mostrar señales de madurez en su desarrollo, el Corredor Sur se posiciona como la oportunidad más atractiva para marcas, operadores de servicios y desarrolladores que buscan expandirse con visión estratégica.
Menor competencia, demanda activa y costos más competitivos hacen del sur un destino lógico para quienes ya operan en la región y buscan ampliar su alcance en un mercado en plena transformación.
En ese sentido, LIFE Desarrollos ya está en conversaciones con potenciales socios estratégicos para conformar un ecosistema de servicios que cubra salud, educación, deporte, gastronomía, tecnología y cultura.
Distrito Cero: urbanismo inteligente con visión metropolitana
Ubicado estratégicamente entre las localidades de General Lagos y Pueblo Esther, Distrito Cero nace como un nuevo nodo urbano basado en el modelo de Ciudad de los 15 Minutos, donde las personas puedan resolver sus necesidades de vida cotidiana —trabajo, estudio, compras, salud y ocio— sin necesidad de desplazamientos extensos.
El proyecto combina urbanismo, infraestructura, espacios comerciales y servicios de calidad, priorizando la movilidad peatonal, los senderos verdes y el entorno natural como parte esencial del diseño urbano. Ya se encuentra en obra y contempla, entre otros elementos:
- Centros de atención médica y laboratorios.
- Oficinas, co-working y espacios profesionales.
- Instituciones educativas y de formación técnica.
- Locales comerciales, supermercados y operadores de cercanía.
- Propuestas gastronómicas y de esparcimiento.
- Espacios públicos recreativos y bienestar.
“Estamos lanzando el primer paseo comercial a cielo abierto del corredor, con marcas ya confirmadas y formatos flexibles para todo tipo de operadores. Queremos construir una centralidad diversa y adaptada al territorio”, señaló Feely.
Un corredor que ya actúa como ciudad extendida
El estudio también confirmó que el Corredor Sur funciona como una red urbana integrada, articulada a lo largo de la Autovía 21. Las personas se desplazan entre localidades para trabajar, estudiar o comprar como si se tratara de barrios de una misma ciudad.
“La gente de Alvear hace las compras en Pueblo Esther. Los chicos de General Lagos van a la escuela en Arroyo. Fighiera y Arroyo comparten clubes y actividades sociales. Esa vida en red ya existe, y es lo que da sentido a este nuevo modelo de centralidad”, explica Feely.
Área de influencia ampliada y demanda insatisfecha
El estudio de mercado también relevó zonas como Villa Gobernador Gálvez, Villa Constitución, y corredores estratégicos como la Ruta 18 y AO12, donde se identificó un volumen de consumo relevante que hoy se canaliza en Rosario, pero podría reorientarse hacia el sur ante una oferta más próxima, moderna y funcional.
“Esto no es una apuesta a futuro. El mercado ya está. Lo que proponemos es liderar ese proceso, con planificación, escala y alianzas estratégicas”, concluyó el socio director de LIFE.
Una visión urbana que combina inversión, comunidad y futuro
Con una propuesta basada en la sustentabilidad, la conectividad y la calidad de vida, LIFE busca crear un entorno urbano con sentido, no solo para invertir, sino para habitar. Desde el diseño hasta el acompañamiento postventa, propone un modelo de crecimiento basado en generar valor a largo plazo.
“Creemos que es posible empezar desde cero si se tiene una visión clara de futuro. Un futuro más humano, eficiente, conectado y sustentable”, afirman desde la empresa desarrolladora.